lunes, 23 de abril de 2018

actividad 3ro

LEE LA NOTICIA: DRAGADO DE LA HIDROVÍA. "ESTIMAN QUE DEBEN REMOVER 5.600.000 M3 DE ARENA PARA DESPEJAR LOS PASOS CRÍTICOS". RESPONE.

1- ¿Cómo podrías definir la Hidrovía?
2- ¿Cuáles son las utilidades de este proyecto?
3- ¿Qué necesidades presenta la Hidrovía para su mejor funcionamiento?
4- ¿Qué consecuencias generará?

Noticia Hidrov

DRAGADO DE LA HIDROVÍA

ESTIMAN QUE SE DEBEN REMOVER 5.600.000 M3 DE ARENA PARA DESPEJAR LOS PASOS CRITICOS
Por falta de dragado, comercio por la hidrovía podría disminuir un 70%
Los costos del dragado, utilizándose las dragas disponibles en la región, principalmente las que están a cargo de las instituciones competentes de los países miembros de la Cuenca del Plata, según estimaciones anuales, rondan los US$ 3 por metro cúbico. Para despejar los pasos críticos, en principio, deberán remover casi   seis millones de metros cúbicos de arena, advierten.
Anualmente se calcula que el costo del dragado de los canales de navegación ronda los US$ 3/m3. Este valor surge  con base en las dragas disponibles en la región, a cargo de las instituciones competentes de los países miembros de la Cuenca del Plata, integrada por Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay.   
Como referencia, las dragas paraguayas D-2, D-3 y D-4 tienen un costo estimado de US$ 1,30/m3, incluidos combustible, gastos de personal y reparaciones menores. Debe aclararse que son dragas pequeñas, con una capacidad nominal de 200 m3/hora (D-2 y D-3) y 500 m3/hora (D-4).   
La hidrovía Paraguay-Paraná (HPP) es un programa de integración fluvial de los países de la Cuenca del Plata, que en épocas de estiaje la navegación se torna muy crítica.
Según la Unión de Gremios de la Producción para la presente zafra se estima una producción récord de soja de 7.000.000 Ton, de la que  el 80% saldrá por la hidrovía.   
El objetivo del programa de dragado es  permitir la navegación de convoyes de empuje, con un calado mínimo de 9 pies, 350 metros de eslora por 60 metros de manga, durante  las 24 horas del día, en todas las épocas del año en ambos ríos.
Para ello sería necesario mantener un canal de navegación con una solera mínima de 104 metros, en rectas, y 121 a 151 metros en curvas (dependiendo del radio de la mismas), contra los 231 metros en rectas y 308 metros en curvas que normalmente serían necesarios para que naveguen convoyes de 20, 25, 30 ó 36 barcazas.   
Necesidad del dragado  
Los 3.442 km de vía navegable –que arranca en Puerto Cáceres (Brasil) y termina en el puerto de Nueva Palmira (Uruguay)–, de los que 567 km son aguas exclusivamente paraguayas, requieren la constante optimización de los canales de navegación.
Como tareas de mantenimiento se entienden el dragado de los pasos críticos en épocas de estiajes severos, señalizaciones y balizamientos, además de otras obras complementarias, como zonas de amarre y desarme de convoyes.   
El fin  es asegurar la salida de la producción de las más ricas regiones centrales y centro sur americano, y basta señalar para ello que el área de influencia de la HPP ronda los 3.500.000 km2, con una población cercana a los 45.000.000 de habitantes.
Por último, vale la pena destacar que en los cinco países de la Cuenca del Plata beneficiados por la HPP existe el convencimiento de que los medios de transportes vial y ferroviario (este último no existe en nuestro país) deberían complementar el transporte por agua y no convertirse en una competencia asimétrica.   
Marco institucional   
Entre los marcos regulatorios de esta importante ruta comercial natural debe mencionarse  a los sectores gubernamentales y del sector privado.
En el primer caso figura el Tratado de la Cuenca del Plata, de 1969; el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH), de 1989; el Programa Alto Paraná, de 1989; el Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra, de 1992; y, por último, el Acuerdo de Transporte Fluvial, de 1995.   
Del sector privado existe la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata, de 1989, con participación del Centro de Armadores y empresas agroexportadoras de la región.   
Acciones pendientes  
Entre las acciones a realizar deberían  considerarse el aspecto normativo y el aspecto técnico. En el primer caso, se requiere eliminar las complejas y heterogéneas reglamentaciones vigentes y la propensión a aumentarlas.   
En el segundo caso, naturalmente se plantea la realización de obras físicas necesarias para mejorar la navegabilidad de los cursos en toda su extensión, en las que la más importante es el dragado, teniendo en cuenta que hay 92 pasos críticos entre Santa Fe y Corumbá, incluyendo el Canal Tamengo, y siete pasos del alto Paraná (altos rocosos).   
En lapsos críticos el volumen a dragar de manera inmediata ronda los 6 millones de m3, menor a varias obras de dragado en ejecución y sin consecuencias ambientales, ya que, históricamente, todos los pasos ya fueron dragados individual y parcialmente.
Si incluimos las obras del canal Tamengo en Bolivia (muy resistido por los ambientalistas), que en principio demanda mover más de 20 millones de m3, la estimación podría ser mayor.   
En el primer caso, las obras de dragado pueden considerarse como proyectos de mediana envergadura, ya que afectan el 1% de la longitud de la vía fluvial y menos del 5% del ancho promedio, siempre y cuando los trabajos a realizar no incluyan rectificación de curvas, eliminación de meandros, voladuras de altos rocosos o construcción de compuertas para la transferencia de convoyes (excepto la adecuación de las de Yacyretá), como tampoco modificación de riberas y anegamiento de tierras aledañas;  por el contrario, podrían recuperarse, en este proyecto, zonas anegadizas.   
Ventajas comparativas 
Actualmente, por la hidrovía se transportan casi 11.200.000 Ton de mercaderías al año, volumen que en el próximo quinquenio podría cuadruplicarse si tenemos en cuenta, por ejemplo, que el transporte de las mineras de Río Tinto y Jindal, proveniente de los yacimientos del Mutún (según los expertos, el mayor yacimiento de hierro del mundo), agregará 20 millones de Ton anuales más al tráfico de la hidrovía.   
En ese contexto, teniendo en cuenta el menor gasto y la inmediatez que relativamente demandaría su optimización (dragado y balizamiento), apunta a demostrar la preponderancia indiscutible de HPP para incrementar la conectividad y minimizar nuestro aislamiento.   

Comparando con otros medios de transporte (carretero, FF.CC. y aéreo), la relación es la siguiente; un convoy de empuje de 30 barcazas, 1.500 Ton de capacidad de carga, equivale a 900 vagones ferroviarios de 50 toneladas, o 1.667 camiones semirremolques de tres ejes, de 27 Ton. de capacidad (que es el peso máximo de carga permitido por las básculas del MOPC).
En el terreno, este número de camiones representaría una cola ininterrumpida de más de 25 km.   
Desde otra perspectiva: para transportar un millón de Ton de granos se necesitarían 23 convoyes de barcazas de 30 unidades de 1.500 Ton, o 500 trenes ferroviarios con 40 vagones de 50 Ton, o 37.037 camiones de 27 Ton.   
Respecto a la incidencia del costo del flete sobre el producto a exportar, los parámetros serían los siguientes: por Ton transportada y por litro de combustible se recorren 25 km en camión, 86 km por tren y 218 km en barcaza. Vale decir que el flete fluvial resulta un 88,54% más barato que el carretero y un 70,94% menor que el flete ferroviario.   
Si tenemos en cuenta que hoy las tecnologías de producción están prácticamente equiparadas, se trata de cifras contundentes, dado que el único factor de ajuste con que cuenta el productor es el costo del transporte. Es decir, el transporte fluvial podría aumentar nuestra competitividad y generar más riquezas.
3 de Octubre de 2010 00:00
FUENTE: http://www.abc.com.py/nota/por-falta-de-dragado-comercio-por-la-hidrovia-po

jueves, 19 de abril de 2018

geografía 1ero







2º año EL RELIEVE DE AMÉRICA:

En el relieve americano es posible identificar tres elementos básicos: cadenas montañosas, macizos antiguos y llanuras de origen sedimentario.

Sobre las costas del Este, junto al Atlántico, se encuentran los macizos antiguos, víctimas ya de la erosión.

Una amplia zona de América del Norte está formada por el macizo canadiense. En América del Sur se encuentra el macizo guayanés al noreste, el macizo brasileño al centro, y en el extremo sur el macizo de la Patagonia.

LAS CORDILLERAS DEL OESTE:

Las grandes cadenas montañosas forman un cordón que recorre de norte a sur el oeste del continente, muy cerca de la costa. Son montañas jóvenes, producto de la orogenia alpina que se encuentran en el límite entre las placas tectónicas que forman América. Estas grandes cadenas son, de norte a sur:

* Montañas Rocosas
* Sierra Madre
* Andes

Sólo en unos pocos centenares de kilómetros en América Central se pierde la continuidad de este conjunto.

Bordeando la costa del Pacífico, al Oeste, se encuentran una serie de cadenas montañosas coronadas por una gran cantidad de volcanes y nevados. En América del Norte reciben el nombre de montañas rocosas. Su máxima elevación es el monte Mac kinley, con 6195 metros sobre el nivel del mar. En América del Sur estas cadenas montañosas son conocidas como la Cordillera de los Andes. Su punto geográfico más alto es el monte Aconcagua con 6959 metros sobre el nivel del mar.

Por supuesto, localmente, dentro de estos grandes conjuntos se diferencian otros menores. Dentro de las grandes cordilleras encontramos depresiones, mesetas y altiplanos. Entre las montañas y la costa encontramos surcos y sierras prelitorales, de gran importancia local.

Las montañas más altas de América del Sur son:

* Aconcagua 6.959 m. (Argentina)
* Ojos del Salado 6.893 m. (Argentina - Chile)
* Monte Pissis 6.795 m. (Argentina)
* Nevado de Huascarán 6.746 m. (Perú)
* Volcán Llullaillaco 6.739 m. (Argentina - Chile)
* Cerro Mercedario 6.720 m. (Argentina)
* Cerro Yerupaja 6.617 m. (Perú)
* Nevado Sajama 6.542 m. (Bolivia)
* Volcán Antofalla 6.440 m. (Argentina)
* Nevado Illimani 6.438 m. (Bolivia)

Muy lejos de estas altitudes están las de América del Norte:

* McKinley 6.193 m (Alaska, EE UU)
* Orizaba o Citlaltépetl 5.743 m (México)
* Whitney 4.418 m (Washington, EE UU)
* Elbert 4.399 m (Colorado, EE UU)

LAS LLANURAS:

Entre los macizos antiguos y los cordones montañosos del Pacífico existen extensas llanuras surcadas por grandes ríos. Estos espacios se formaron por material de relleno, es decir, por arenas y rocas transportadas por las aguas de los ríos.

En América del Norte, la gran llanura central está ocupada por el río Mississipi que atraviesa de norte a sur el territorio americano.

En el sur del continente americano existen grandes sistemas fluviales como el del Orinoco, Amazonas, Paraguay y Paraná, que han formado grandes llanuras.

Las más importantes son:

* las grandes llanuras de Estados Unidos y Canadá, especialmente la llanura del río Misisipi,
* los llanos de Orinoco,
* la gran llanura amazónica,
* la Pampa argentina,
* el Gran Chaco y
* la Patagonia.

LAS MESETAS Y CORDILLERAS EROSIONADAS:

Más al este se encuentran las antiguas cordilleras erosionadas. Las más importantes son:

* la meseta Laurentiana
* los montes Apalaches, paradigma del relieve apalachense,
* la meseta de Ozark,
* el macizo de las Guayanas,
* la sierra de Borborena
* la meseta Brasileña,
* el Mato Grosso y* la sierra del Mar.

martes, 3 de abril de 2018

2º AÑO -------Diferencias entre América Latina y América Anglosajona:



Una diferencia fundamental: América Anglosajona está compuesta por países desarrollados; mientras que América Latina se compone por países subdesarrollados. Por lo tanto, vamos a intentar definir estos dos términos.

Entendemos por desarrollo al proceso por el cual una nación abastece a sus habitantes no sólo con las necesidades básicas (ropa, comida, vivienda, etc.), sino también ofreciéndoles ganancia  y asegurando prosperidad para generaciones futuras. Sus características fundamentales son:

· Gran desarrollo urbano;                 · dominio económico, político y social sobre otra nación;
· predominio de la burguesía;          · industrialización acelerada (porque de ella depende la renta por habitante).

Por el contrario, definimos como subdesarrollo a la dependencia económica, social y política de un Estado con respecto a otro. Algunas características propias del subdesarrollo son:

· baja renta por habitante;                                              · gran desarrollo agropecuario;
· pequeño desarrollo industrial;                       · escaso nivel de ahorro e inversión;
· imposibilidad de desarrollo social;               · grandes diferencias en la distribución del capital en la población;
· subalimentación;                                             · analfabetismo;
· alta tasa de mortalidad;                                · baja esperanza de vida.

Mencionamos que los países desarrollados presentan un gran desarrollo urbano, tal es el caso de América Anglosajona.

En Estados Unidos, más del 75% de la población vive en ciudades y sus periferias. La mayoría de las personas que viven en los suburbios poseen casa propia y van a sus trabajos en autos. Hoy en día, los rascacielos ocupan un importante espacio en las ciudades de los Estados Unidos de América.

En cambio, en América Latina, la población urbana es menor.

Otra característica importante del desarrollo es la industrialización.

Estados Unidos es el país más rico del Mundo y sus principales productos son el hierro, el acero, la madera, la celulosa, los equipos, electrónicos, automóviles y aeronaves. Estas industrias generan muchos empleos. Además, las empresas estadounidenses son compañías internacionales que están distribuidas alrededor de todo el Mundo y están haciendo que otros países adopten sus costumbres a causa de esta “expansión industrial mundial”. Hablamos acá de la globalización.

Contrariamente, en América Latina, la producción se basa en los productos agropecuarios. En la Argentina y Uruguay, la crianza de ganado vacuno es una fuente importante de ingresos. La mayor parte de sus productos agrícolas son el trigo, maíz, carne, cuero y lana. Además, hay fábricas que producen acero, productos químicos, plásticos y maquinaria. Argentina posee grandes reservas de petróleo y gas aún sin explorar (lo que demuestra su falta de desarrollo industrial).

Otro ejemplo, es el vino de Chile. La calidad de sus vinos ha hecho que se exporten a todo el Mundo, convirtiéndose este cultivo en uno de los principales productos de exportación.

Brasil es otro país subdesarrollado. Es el mayor productor y exportador de café en el Mundo, que se cultiva en enormes plantaciones. Otros productos agrícolas son las semillas de Soja, la caña de azúcar y el algodón. Es uno de los mayores productores de plátanos y naranjas. Alrededor de un tercio de los brasileños se dedica a la agricultura; lo que demuestra la importancia del sector primario y como todo el país depende de él.

En los países de América Central, la producción agrícola depende del terreno, el cual se divide en tres zonas principales:

· el valle fértil del pacífico, donde se cultivan plátanos;

· las regiones montañosas del centro, con plantaciones de café y
· los bosques del nordeste, donde el suelo es menos apropiado para los cultivos.

Así se ve cómo América Anglosajona utiliza una industria que depende sobre todo de los metales y la electrónica. Mientras que América Latina basa su economía en la industria agropecuaria. Citamos sólo algunos ejemplos de América Latina elegidos al azar. Vale decir que la actividad agrícola en exceso ha provocado grandes daños al Medio ambiente.

También podemos analizar factores como analfabetismo, falta de alimentación, taza de mortalidad, baja esperanza de vida. 
En América Anglosajona (Estados Unidos y Canadá), el 99% de la población adulta sabe leer y escribir, lo que demuestra un gran desarrollo educativo.

En oposición a esto, en los países latinos, el alfabetismo es menor. En algunos apenas alcanza al 65% de la población.

Con respecto a la alimentación, vale decir que los países latinos presentan menos calorías por habitante a causa de la ausencia de trabajos y de dinero. Por esta razón, no se puede obtener la cantidad de alimentos necesarios para la vida; lo que produce dos modos de actuar. Algunos se ven obligados a realizar acciones ilícitas y los profesionales toman empleos que no les corresponden, ya que están capacitados para algo mejor.

En cambio, en América Anglosajona, la subalimentación afecta sólo a una pequeña parte de la población y quienes deciden convertirse en profesionales logran obtener mayores posibilidades de trabajo.

Una importante característica para destacar entre América latina y América anglosajona son sus contrastantes económicos.

Por un lado, EE.UU. y Canadá tienen un desarrollo armónico de todos sus sectores económicos y grandes recursos naturales. De esta manera lograron una agricultura muy mecanizada con altísimos niveles de producción y con una industria tecnológica muy avanzada. Favorecida además por la abundancia de carbón y minerales de hierro, la metalurgia estadounidense presenta más de la cuarta parte de acero del mundo. La metalurgia tuvo su gran desarrollo la Segunda Guerra Mundial y luego de esta. La base de la industria norteamericana son las locomotoras, el material ferroviario, los electrodomésticos, las computadoras y principalmente las actividades que consumen más acero: el sector automotor y el de las obras públicas. Como consecuencia de estas últimas y con el avance ferroviario se ha desarrollado una extensa red caminera y ferroviaria. EE.UU. es el país que tiene la mayor longitud de líneas férreas del mundo (331.000 Km). Este país junto con Canadá poseen algunos de los medios de transporte más modernos y eficientes del mundo.

Por el otro lado, América latina del Sur tiene grandes recursos económicos.

Las plantaciones de cereales y cultivos tropicales se extienden por grandes zonas de Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela.

Por otra parte, la ganadería, principalmente bovina ovina y equina, posee un amplio desarrollo en Argentina, Chile, Venezuela y Uruguay. También se cuenta con ricos yacimientos petrolíferos y muchas variedades de minerales.

A pesar de las riquezas de esta región, las economías de estos países son pobres. Existen desigualdades sociales en la población y la ocupación de las tierras es despareja hay grandes concentraciones urbanas (Bs. As. , Río de Janeiro) con enormes regiones deshabitadas.

La base de sus economías se encuentra en los sectores primarios como la ganadería, agricultura y minería, pero la gran mayoría de estos recursos son mal aprovechados por la falta de tecnología avanzada. La industria es principiante y está mal equipada. Los grandes endeudamientos y la desestabilidad política marcan esta situación de los países de América del Sur dentro de los subdesarrollados o en vías de desarrollo.

Con respecto a América latina Central, por su cercanía a los EE.UU. posee una importancia económica y estratégica. La falta de recursos y la gran dependencia económica hacen que esta región sea la más pobre de América. Sus economías se basan en uno o dos productos. Esto provoca gran inestabilidad ya que los cambios de precios del mercado mundial, sumado a las plagas y a los desastres naturales de esta región (tornados, etc.) pueden causar grandes daños a sus economías.

En esta zona, la agricultura ocupa a más del 80% de la población y las exportaciones son fundamentales (EE.UU. compra el 70% de estos productos). Las más importantes plantaciones son las de cañas de azúcar, bananas, café y cacao. Otros recursos que utilizan son la pesca y el turismo. Centroamérica no posee industrias propias. Las producciones están controladas por grandes empresas extranjeras.

Hay un elemento principal que limita la ampliación de estos recursos y son las deficientes redes de comunicación. Unos de los más terribles problemas por los que atraviesan los países centroamericanos es la desnutrición, el analfabetismo y la inseguridad.


Podemos concluir que hay una gran diferencia entre América Latina y América Anglosajona que podría llegar a disminuirse, pero no a suprimirse totalmente. Por más que los países subdesarrollados logren aumentar su nivel de desarrollo, siempre habrá países más desarrollados a éstos con los cuales habrá relaciones de dependencia.

Se dijo que la falta de dinero es causa del subdesarrollo. Entonces, los países subdesarrollados pidieron préstamos a los desarrollados y se encontraron con enormes deudas.

Tal vez, si un país desarrollado invirtiera en los subdesarrollados y los ayudaran a desarrollarse, esta diferencia disminuiría. Tal vez, si se promoviera la cooperación internacional este problema se vería enormemente reducido. Pero, ¿qué país va a querer dejar de ser tan ¨dominante¨? ¿Qué país va a querer dejar de ser tan importante para los asuntos sociales, económicos y políticos mundiales?

Bibliografía:
Mendez y Molinero: Espacios y Sociedades
Países del Mundo, Ed.: La Nación.
Enciclopedia Encarta 2010.